Consultoría

Consultoría

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que los provocan, y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implementen.

La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos (know how) y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.

¿Cómo puedo ayudar?

Póngase en contacto y obtenga más información.

Temas Principales

MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN – MIPG VERSIÓN

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión Versión 2 nace como una iniciativa del Gobierno Nacional incluida en el artículo 133 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 ¨Todos por un nuevo país¨, que ordena la integración del Sistema de Desarrollo Administrativo y del Sistema de Gestión de la Calidad en un único modelo de gestión, articulado con el Sistema de Control Interno. Así las cosas, el Gobierno Nacional en cumplimiento de dicho mandato expidió el Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017, por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentaria Único del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO – MECI 2017

Actualización del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI. El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017, por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentaria Único del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015. Con este Decreto se reglamenta la actualización del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI, estableciendo que esta se efectuará a través del Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, el cual será de obligatorio cumplimiento Y aplicación para las entidades y organismos a que hace referencia el artículo 5° de la Ley 87 de 1993.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD – ISO 9001:2015.

Adaptación a la nueva norma ISO 9001:2015. La norma ISO 9001:2015 se publicó el 23 de septiembre de 2015. Ahora es necesario comenzar con los trabajos de transición, que no es una tarea fácil. La nueva ISO 9001 2015 trae cambios muy importantes, aunque el más destacado es la incorporación de la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los Sistemas de Gestión de la Calidad. Aunque es una técnica normalmente aplicada en las organizaciones hasta ahora no estaba alineada con el SGC. La norma ISO 9001 versión 2015 ya puede ser implantada en una organización, aunque existe un periodo de transición de 3 años especialmente relevante para aquellas que tengan un certificado vigente bajo ISO 9001:2008. Es muy importante no dejar todo el trabajo para el final del citado periodo, pues puedes poner en riesgo el certificado de calidad de tu organización.

POLÍTICA DE RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES Y ESTRATEGIA DE GOBIERNO DIGITAL

Enmarcados en la política del actual Gobierno de redimensionar un mejor Estado al servicio del ciudadano, el proceso de publicación de trámites en el Portal del Estado Colombiano y la racionalización de los mismos, se constituyen en la principal estrategia para la flexibilización de la relación entre el Estado y la Ciudadanía como puerta informativa de los avances en esta política. Como marco general, la Constitución Política Colombiana establece en varios artículos la prohibición a las autoridades públicas de establecer y exigir permisos, licencias o requisitos adicionales a los estipulados por la Ley. De otra parte, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICs, estableció los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno Digital de la República de Colombia.

SISTEMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO – SNSC.


Programa Nacional de Servicio al Ciudadano.
La Constitución Política en sus artículos 2, 123, 209 y 270 señala que la finalidad de la función pública es el servicio de la comunidad y que uno de los fines del Estado es garantizar la efectividad de los derechos y deberes de los ciudadanos y facilitar la participación ciudadana en los asuntos públicos, lo que entre otros, se debe materializar para el ciudadano en tener la posibilidad de acceder a la información y servicios que le permitirán ejercer estas potestades dentro del Estado Social de Derecho.

Mediante el Decreto 2623 del 13 de Julio de 2009, se crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano -SNSC- como instancia coordinadora para la Administración Pública del Orden Nacional de las políticas, estrategias, programas, metodologías, mecanismos y actividades encaminados a fortalecer la Administración al servicio del ciudadano.

MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL.

Implementación de Modelos Organizacionales. Teniendo en cuenta que la comunidad debe contar con un Estado que satisfaga sus necesidades y con el fin de promover un Buen Gobierno, es fundamental que los Organismos y Entidades del Estado emprendan procesos de modernización institucional. El fin primordial de la modernización institucional debe ser el mejorar sustancialmente el desempeño de las entidades públicas, en consonancia con los mandatos constitucionales y legales, con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de Desarrollo Municipal correspondientes. La modernización institucional implica la elaboración de un estudio técnico en el cual se analiza la situación actual de la institución pública respecto al cumplimiento de sus funciones, objetivos generales y su misión. Con base en este análisis y teniendo en cuenta la normatividad vigente, se hace un diagnóstico que puede implicar reformas o mejoras en uno o varios de los elementos básicos de la respectiva institución pública.

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO.

Plan Institucional de Capacitación. El objetivo principal de la capacitación en la administración pública es mejorar la calidad de la prestación de los servicios a cargo del Estado, para el bienestar general y la consecución de los fines que le son propios, así como garantizar la instalación cierta y duradera de competencias y capacidades específicas en los empleados públicos y en las entidades. Desde el año 1998, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) en conjunto con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), han formulado y actualizado el Plan Nacional de Formación y Capacitación. Su propósito ha sido orientar los planes institucionales de capacitación que deben ser administrados por cada uno de los responsables del talento humano en las entidades públicas, fijando las políticas generales, las prioridades y los mecanismos de coordinación, cooperación, asesoría, seguimiento y control.

 

¿Buscando un Cambio en su Empresa?